En BCorp se han convertido en guardianes del paisaje.

Te agradecemos que seas parte de este movimiento que protege nuestros paisajes.

Apadrinar un metro cuadrado de paisaje agroforestal es una gran decisión que permite a las entidades que custodian el territorio seguir desarrollando su actividad. Con tu apoyo contribuyes a la lucha contra el cambio climático, previenes la desertización y ayudas a muchas personas vulnerables. ¡Muchas gracias!

 

Localización de tu paisaje:

Olivar de Oliete, Teruel

Superficie total de paisaje del proyecto: 7.400 m²

Ubicación:
41°00'06.8"N 0°40'32.2"W

 

Descripción del proyecto seleccionado:

Oliete es un pueblo del bajo Aragón poblado de olivos desde hace más de 2.000 años. En la actualidad más del 70 % de estos árboles centenarios se encuentran abandonados, fruto de la despoblación, de la falta de rentabilidad de las explotaciones agrícolas familiares, de la ausencia de relevo generacional en este tipo de labores y del cierre de molinos olearios en los municipios del Bajo Aragón.

El proyecto Apadrina un olivo pretende revertir esta situación, recuperando la producción de aceite de oliva de alta calidad y transformándola en producción ecológica. Los olivos del proyecto son de la variedad empeltre y una minoría arbequina. Ambas son las especies más características de la comunidad de Aragón y de las más antiguas de toda España. Suyo es ese color característico de la oliva negro azabache.

Desde la Asociación se recuperan los olivos abandonados de Oliete, un pueblecito de Teruel que ha visto cómo su población ha ido descendiendo en los últimos años. Cultivar el olivo no consiste sólo en plantar y dejar crecer. Cuidándolos conservamos el medio ambiente, fomentamos la biodiversidad, generamos empleo para personas en riesgo de exclusión y damos vida al pueblo.

 

Impacto que se ha generado:

  • La vegetación captura el CO₂ de la atmósfera y almacena el carbono en sus hojas, tallos y raíces, aumentando así el carbono almacenado en el suelo y generando oxígeno. Según nuestros cálculos, la conservación y promoción de 25m² contribuye a la fijación de 161 kg de CO₂.

  • La vegetación cumple un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, ya que absorbe el agua de la lluvia, liberándola gradualmente al ecosistema y contribuyendo a la recarga de pozos, acuíferos y cuencas naturales. Un metro cuadrado de este tipo de paisaje permite liberar 280 litros de agua, el equivalente a la ingesta recomendada de agua de una persona adulta durante tres meses.

  • Los olivares ecológicos suelen fomentar una mayor biodiversidad al evitar el uso de productos químicos sintéticos, lo que permite el desarrollo de un ecosistema más equilibrado y diverso. La biodiversidad asociada a un olivar incluye flora, como especies herbáceas y arbustivas, atrayentes de insectos polinizadores; fauna, como muchas aves (abubillas, cogujadas, ruiseñores y rapaces), insectos y pequeños mamíferos; y microorganismos, fundamentales para la salud y fertilidad del suelo.

  • En las labores de recuperación del olivar trabaja ATADI (Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad Intelectual). Junto con ellos y con iniciativas de repoblación rural, hemos dado empleo a 22 personas en nueve años.

Últimas imágenes sobre este proyecto:

Siguiente
Siguiente

El bosque de Collserola